LA CORTE DE LOS BORBONES ESTUCHE-3VOLS.

LA CORTE DE LOS BORBONES ESTUCHE-3VOLS.. CRISIS DEL MODELO CORTESANO

Nº:
00
Editorial:
Polifemo
EAN:
9788496813816
Año de edición:
Materia
HISTORIA
ISBN:
978-84-96813-81-6
Páginas:
2272
Encuadernación:
TAPA DURA
Idioma:
CASTELLANO
Ancho:
165
Alto:
240
Disponibilidad:
No disponible
Colección:
LA CORTE EN EUROPA

Descuento:

-5%

Antes:

95,00 €

Despues:

90,25 €
IVA incluido
Avisar disponibilidad

Esta obra cierra un ambicioso proyecto, iniciado a finales de la década de 1980 por un grupo de jóvenes profesores que nos propusimos estudiar la Monarquía hispana con una nueva metodología, abandonando los estrechos caminos que trazaba la historia realizada con estructuras unidimensionales, cuyo conocimiento de la realidad resultaba -hasta cierto punto- falso, incompleto o alterado. Pretendíamos construir una historia interdisciplinar cuyos frutos pudieran ser aprovechados por los especialistas de las diversas materias (literatura, arte, música, lingüística, espiritualidad, etc.)  que componen la realidad social, lejos de los rancios planteamientos de la historia liberal que aún perviven en los más recientes manuales universitarios y en las últimas "Historias Generales de España". El modelo fue el de la "corte". Ciertamente, el tema ya no era original, pues, al amparo de las obras de Norbert Elias, habían surgido numerosos estudios y grupos de investigación en algunas universidades europeas que perseguían ese mismo objetivo, si bien, no todos coincidían en la definición del objeto investigado. Con todo, de la lectura de las publicaciones aparecidas se deduce que concebían la corte como un espacio (sin precisar su extensión) reducido al entorno del rey donde se desarrollaba un modo específico de hacer política, en  el que las ceremonias y etiquetas resultaban esenciales para entenderla. Ahora bien, la "corte" que estos estudios presentaban seguía constituyendo (al menos en el subconsciente intelectual) una parte del modelo (si se quiere central y esencial) del "estado liberal  burgués", por lo que no había necesidad de preguntarse por los fundamentos ideológicos y filosóficos que la justificaron, ni por los elementos que la componían y articulaban; es decir, habían contribuido  a añadir nuevos temas, pero sin alterar los planteamientos tradicionales.
 La peculiar formación y organización de la Monarquía hispana nos indujo a estudiar la corte como una organización política ("Monarquía hispana como una Monarquía de cortes"), con el fin de encontrar solución a las contradictorias explicaciones sobre la evolución del "Estado" durante los siglos xv a xviii. Un planteamiento de esa naturaleza obligó a definir el concepto de "corte" (como organización política de un reino), sus fundamentos filosófico-políticos (filosofía  clásica), los elementos que la configuran (casas reales, relaciones no-institucionales, grupos de poder, etc.), las manifestaciones artísticas e ideológicas (cultura cortesana), el control y distribución del territorio (sitios reales y aparición del catastro) y, finalmente, su composición y articulación (cortes virreinales).  La crisis de ese sistema cortesano, en el caso de la Monarquía hispánica, coincide con la instauración de una nueva dinastía, tras un  período que se ha calificado como decadencia de la Monarquía de los Austria. Los intentos de analizar esa "decadencia" han llevado a los historiadores a buscar sus orígenes y sus causas, tomando la economía como hilo conductor. Otros, por el contrario, tratando de salir de esta estrecha interpretación han señalado que -después de 1640- la Monarquía simplemente resistió hasta que la casa de Borbón logró encauzar un aparato decrépito y caduco, proporcionándole nuevo vigor. Ciertamente, las recientes interpretaciones historiográficas no han servido para insertar de manera coherente la evolución de la Monarquía  hispánica de los Austria con la dinastía de los Borbones: aún se siguen estudiando por separado, como si existiera un hiato infranqueable. Otros estudiosos afirman la relación entre ambas centurias, pero sin especificar en qué consistieron tales continuidades.
 La "crisis del sistema cortesano" tiene lugar a lo largo del siglo xviii. En el denominado "siglo de las luces", el término "civilización" estaba estrechamente unido al de "progreso". Esta noble  y optimista doctrina arranca del Renacimiento y llega hasta la Revolución francesa e, incluso, la supera hasta alcanzar nuestros días. Ambos términos ("progreso" y "civilización") reflejan la conciencia de una misión específica de Europa en la evolución de la humanidad, a la que se habría de llegar gracias a los adelantos materiales y a los avances de las ciencias y las artes. Este progreso aún se inserta en un modelo cortesano de Monarquía donde la filosofía práctica clásica goza de clara influencia. De hecho, en la "Enciclopedia", Diderot todavía defiende que el orden político tiende al mayor bien del cuerpo social. El honnête homme, que había sustituido al cortesano italiano como modelo, aún vivía en un

Materia en Libreria Sar

  • CONVERGENCIES ARTISTIQUES I TEXTUALS AFRICANES A L ENTORN DE LA MEDITERRANIA -5%
    Titulo del libro
    CONVERGENCIES ARTISTIQUES I TEXTUALS AFRICANES A L ENTORN DE LA MEDITERRANIA
    Marcillas, Isabel
    Universidad alicante
    Aques llibre presenta una selecció d'articles referits a la realitat africana, enfocats des de disciplines div...
    No disponible

    15,00 €14,25 €

  • DGS -5%
    Titulo del libro
    DGS
    Nº 13
    Alcántara, Pablo
    Espasa calpe
    La historia nunca antes contada de la Dirección General de Seguridad, conocida como el Bergen-Belsen español....
    DISPONIBLE (Entrega en 1-2 días)

    20,90 €19,86 €

  • 14.Las ciudades en el Occidente Medieval. -5%
    Titulo del libro
    14.Las ciudades en el Occidente Medieval.
    Asenjo González, María
    Arco-libros
    En este libro se ofrece una introducción a las ciudades del Occidente medieval. Al ser las ciudades de nuestro...
    DISPONIBLE (Entrega en 3-4 dias)

    4,32 €4,10 €

  • La dictadura romana -5%
    Titulo del libro
    La dictadura romana
    Nº 12
    Mommsen, Theodor
    Silex
    Desde hace más de un siglo no se traduce a la lengua española nada nuevo de Theodor Mommsen, Premio Nobel de ...
    DISPONIBLE (Entrega en 1-2 días)

    24,00 €22,80 €

  • Historia de la revista -5%
    Titulo del libro
    Historia de la revista
    Nº 2H
    Juan José Montijano Ruiz
    Almuzara editorial
    La revista fue, es y seguirá siendo hija y producto de su tiempo. De las circunstancias sociales, políticas y...
    DISPONIBLE (Entrega en 1-2 dias..)

    27,00 €25,65 €

Polifemo en Libreria Sar